El error creativo


¡Hola! Hoy tengo el lujo de compartirles este artículo que escribió Ceci para todos nosotros. Es una joya, sí ella y sus escritos también. Es una persona dedicada, excelente en sus talleres de escritura creativa (los recomiendo sin dudarlo), estudió Letras, es escritora (tiene ya tres libros y uno en camino) y tiene una vasta experiencia dando talleres diverso.  Con su manera de explicar no solo invita a ejecutar las ideas sino que las convierte en realidad, hace posible que las palabras tomen cuerpo y presencia. Enciende las luces de la creatividad que tenemos en el cerebro, esas que a veces no sabemos ni dónde está el interruptor. Ya van a ver. Los dejo con esta lectura y luego leemos sus comentarios.

El error creativo
Tips para transformar el error en inspiración
Hay una clave muy importante para conectarnos con la creatividad: desarrollar una buena relación con los errores. En los talleres noto que cuesta muchísimo aceptar que los textos tienen un proceso de escritura. Estamos acostumbrados/as, gracias a tantos años de escolaridad, a escribir, entregar y ser evaluados/as todo al mismo tiempo. Nos entrenamos en evitar los errores porque nos bajan el puntaje. Y además, pretendemos que nos salga perfecto al primer intento.
Es cierto que, si vamos a entregar un texto a otra persona, lo mejor es que se entienda bien y para eso tenemos que conocer a fondo el código del español. Saber sus reglas de uso en cada contexto es fundamental para comunicarnos. Si de verdad queremos llegar al otro, necesitamos dedicarle un tiempo a la corrección porque, es ese caso, un error puede generar un malentendido. No es malo el error en sí mismo sino los problemas que me puede traer. Nunca me voy a olvidar de la vez en que un amor extranjero me dijo “Me amo” en lugar de “Te amo”.
Ahora bien: si estoy en una búsqueda creativa, tengo que aceptar que el error es relativo. ¿Eh? ¿Cómo? Si escribo “Ayer fuimos a la plasa” está mal, es un error objetivo. Pero si esa frase forma parte de una carta de un personaje que está aprendiendo a escribir, por ejemplo, es totalmente válido. Lo sé, este concepto es difícil de digerir. Pero quiero hacer la prueba. Te doy varios ejemplos para que veas todo lo que podemos hacer con los errores.
Errores de tipeo. ¿Solés escribir las palabras en otro orden? Pasa todo el tiempo. Pero a veces, nos dan pistas interesantes. En mi primer libro, malapalabra (https://www.ceciliamaugeri.com.ar/malapalabra/), venía hablando de la formalidad y quise escribir el verso “con saco y corbata”. Me salió “con asco y corbata” y me encantó, porque sin querer me aportó algo nuevo (el asco) y la frase se me actualizó, perdió su pátina de lugar común. Si lo hubiera corregido en el momento, me habría perdido la oportunidad de usarlo. Este tipo de errores también sirve para descubrir anagramas. Puede ser una invitación a encontrar más palabras dentro de una misma palabra. Entonces puedo empezar a jugar: saco, asco, cosa, caso, caos.
El predictivo del celular. Queremos decir algo y el predictivo siempre nos traiciona. Pero, si lo miramos con mejores ojos, descubrimos un montón de combinaciones nuevas. La última que recuerdo es “Estuve cantando Libro soooooy” en lugar de “Estuve cantando Libre soooooy”. Era un mensaje para mi hermana y nos estallamos de la risa. Me imaginé convertida en libro, o creyéndome libro y me divertí un buen rato. Y además está la relación entre los libros y la libertad, obvio.
Errores de ortografía. En primer lugar, está el caso que ya mencioné (encontrar un personaje que pueda escribir con errores). Un autor que trabaja este recurso al extremo es César Bruto (https://www.ceciliamaugeri.com.ar/hijo-de-madre-viuda-de-cesar-bruto/). Se trata de un narrador que escribe con todos los errores que puedas imaginar. Y es consistente durante todo el texto. En segundo lugar, algo muy interesante es descubrir cuáles son los errores típicos que cometemos. Yo siempre tengo que prestar atención para escribir “rebelde”, porque en mi mente es “revelde”. Me molestaba mucho hasta que vi que en ese error aparecía el color verde. A partir de ese momento, además de jugar con la relación entre el verde y la rebeldía, nunca más me olvidé de cómo se escribe correctamente.
Repetición de palabras. Es lo típico que corregimos al toque. Pero, ¿qué pasaría si esa palabra que se repite se repitiera todavía más? ¿Se arma algo interesante? La repetición es un recurso que aporta al ritmo y la sonoridad del texto. Si no está trabajando en ese sentido, lo mejor es sacarla. Pero antes podemos probar qué pasa si exageramos ese “error”. Un ejemplo de esto es el poema “Rasgado” de Lila Zemborain (https://www.ceciliamaugeri.com.ar/rasgado-fragmento-de-lila-zemborain/). Si lo corregimos quitando las repeticiones, se cae el sentido.
La rima. A veces la rima sale sola porque las palabras llaman a otras palabras con sonoridad similar. Si esto ocurre cada tanto, distrae y es mejor sacarla. Pero puede ser una invitación a jugar con el sonido del texto. Hoy por hoy tiene un tinte bastante irónico porque es un recurso bastante “pasado de moda” pero, como todo, yo lo probaría antes de descartarlo. Recordá que son excusas para explorar.
¿Aliteración o cacofonía? La repetición de sonidos puede sonar bien o puede hacer ruido: ésta es la gran diferencia entre la aliteración y la cacofonía. Por ejemplo, el verso “La libélula vaga de la vaga ilusión” de Rubén Darío (https://www.ceciliamaugeri.com.ar/sonatina-de-ruben-dario) (un maestro del ritmo en la poesía) genera una melodía. Pero aún cuando encuentre una frase cacofónica en mi texto, puedo desarrollarla y jugar con ese “ruido” que me produce. ¿Dónde lo noto? ¿Cuál es el efecto que genera? ¿Puedo hacerlo a propósito? ¿Para qué me podría servir?
Los errores de puntuación. Son los reyes del malentendido. No es lo mismo decir “Vamos a comer, chicos” que “Vamos a comer chicos”. Pero, nuevamente, podría imaginarme una truculenta historia antropofágica y entonces el error se convierte en inspiración.
¡Y así podríamos seguir por horas, porque los errores son muy variados! Me parece que ya queda claro que el error puede ser un gran aliado para la creatividad. Pero primero tengo que aceptarlo y hacerle un lugar en mi escritura. ¿Cómo? Aquí va la receta:
1) Escribí el texto de un tirón.
2) Contenete de corregir al instante. Dejá reposar el texto por lo menos un día.
3) Releé el texto y marcá (¡Sin tachar, por favor! Con cariño) lo que considerás “errores”. Resaltá, subrayá o circulá todo lo que cambiarías.
4) Preguntate a qué te invita cada error. ¿Me propone inventar palabras nuevas? ¿Cambiar de voz? ¿Hacer juegos de palabras? ¿Unir conceptos que pensaba como separados? ¿Jugar con el ritmo y la sonoridad? Hay mil opciones.
5) Probá desarrollando una de esas propuestas en un texto aparte. Esto es importante para darte mayor libertad. Si intentás hacerlo en el mismo texto, probablemente te sientas obligado/a a mantener la coherencia.
6) Coleccioná tus errores. Puede ser en tu cuaderno, en las notas del celu, en un archivo de Word, en un audio, lo que te quede más cómodo. Es importante que les des un espacio para volver a jugar cuando lo necesites.
¿Alguna vez pensaste en usar tus errores a tu favor?
¿Te animás a probar este ejercicio? ¡Después contame cómo te fue!



Comentarios

  1. Súper interesante. Tengo este ejercicio ya incluido en mis pendientes. Cómo se haría una devolución de un texto así? Es la escritura como la vida misma.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Curso de Ortografía y Redacción

Curso de Técnicas de Estudio